Cuando el juego deja de ser divertido: El abandono del deporte en la adolescencia

Cuando el juego deja de ser divertido: El abandono del deporte en la adolescencia

¿Por qué los adolescentes abandonan el deporte a los 13 años?

Nuestra gran amiga y psicologa Rosmary Sánchez (en Instagram como @mipsicomama)  ha publicado un Reel respecto a este tema que nos generó gran inquietud. Hemos investigado un poco esta problemática y aquí están nuestras conclusiones.

Muchos padres y entrenadores se sorprenden al ver que, al llegar a la adolescencia, sus hijos o alumnos deciden dejar el deporte. Sin embargo, esta decisión no es repentina ni trivial. Según estudios, cerca del 70% de los jóvenes abandona el deporte organizado alrededor de los 13 años. Pero ¿por qué sucede esto? ¿Y qué podemos hacer al respecto?

El sistema no está diseñado para todos, solo para los “mejores”

A medida que los niños se acercan a la etapa de secundaria, el sistema deportivo juvenil comienza a enfocarse en los deportistas más competitivos. El ambiente se vuelve más exigente: más entrenamientos, más presión, más expectativas.
Para muchos adolescentes, especialmente aquellos que no aspiran a estar en un equipo “élite”, el deporte deja de ser divertido porque ya no está pensado para ellos.

La cultura actual suele asumir que quienes abandonan el deporte es porque “no iban a llegar lejos”, desmotivando a quienes solo quieren practicar por el gusto de hacerlo.

Demasiada presión, poco espacio para disfrutar

En nuestra sociedad, criar niños “exitosos” parece más importante que criar niños felices. Esta mentalidad se refleja también en el deporte:

  • Si no eres el mejor, tal vez no vale la pena seguir.

  • Si no ganas, “pierdes el tiempo”.

  • Si no destacas, mejor enfócate en otra cosa.

Esta lógica no solo se ve en el deporte. También ocurre en actividades como la música o el arte, donde si un niño no es “el número uno”, se le empuja a abandonar. Esta mentalidad de competencia constante puede ser aplastante, sobre todo en una etapa de la vida marcada por profundos cambios físicos y emocionales.

Foto para articulo Mi hijo quiere retirarse del deporte

Falta de juego, exceso de exigencias

Cuando se les pregunta a los jóvenes por qué dejaron el deporte, la respuesta más común es: “Ya no era divertido”. Pero ¿qué significa que algo deje de ser divertido?

Los estudios apuntan a factores como:

  • Poco tiempo de juego o poca participación durante la clase.

  • Demasiado entrenamiento enfocado en perfeccionar y poca variedad.

  • Relación negativa con el entrenador o compañeros.

  • Sentirse “no lo suficientemente buenos”.

Además, los adolescentes enfrentan una creciente necesidad de socializar fuera del deporte. El conflicto entre querer asistir a reuniones o fiestas y cumplir con las exigencias del equipo también los aleja del campo o el Dojo.

Padres bien intencionados… ¿Demasiado presentes o completamente ausentes?

Uno de los factores que influye en que muchos adolescentes abandonen el deporte es el comportamiento de sus padres, tanto por exceso como por falta de acompañamiento.

Por un lado, están los padres que se involucran en exceso. Graban cada competencia, ofrecen recompensas por los resultados, critican el desempeño, o saturan a sus hijos con campamentos y entrenamientos. Esta presión constante puede convertir el deporte en una fuente de ansiedad más que en una actividad saludable y formativa. El mensaje implícito es que solo vale la pena seguir si se gana, se destaca o se avanza a un nivel superior.

Pero en el otro extremo están los padres ausentes. Aquellos que nunca asisten a un entrenamiento, no conocen las reglas del deporte que practican sus hijos, no los apoyan para asistir a seminarios o torneos importantes, o simplemente no muestran interés. Esto también deja una huella emocional: el adolescente puede sentir que lo que hace no importa o que su esfuerzo pasa desapercibido. Sin un adulto que valore y acompañe su proceso, es más difícil encontrar motivación para continuar.

El equilibrio es clave. Los adolescentes necesitan saber que sus padres están presentes, no para exigir resultados, sino para compartir momentos, apoyar su crecimiento y disfrutar del camino con ellos.

¿Y qué podemos hacer?

La solución no está solo en cambiar los programas deportivos, sino en transformar la cultura que rodea al deporte infantil y juvenil. Algunas ideas clave:

  • Devolver el protagonismo al juego, no solo al rendimiento.

  • Crear espacios para que todos participen, no solo los que están destinados a ser grandes competidores.

  • Respetar los ritmos y decisiones de los adolescentes.

  • Enseñar que el valor de un niño no está en sus logros, sino en su proceso.

  • Priorizar la salud física, mental y emocional sobre el éxito competitivo.

Deportes en la adolescencia

En Jishin Dojo creemos que el deporte es para todos 

El karate, practicado en un ambiente positivo y formativo, puede ser una herramienta poderosa para que los adolescentes desarrollen autoconfianza, autocontrol y comunidad.

Nuestro compromiso es ofrecer un espacio donde los jóvenes se sientan bienvenidos, respetados y motivados a crecer — más allá del resultado.

Inscríbeta a una Clase de demostración en Unicentro de Occidente

Todo lo que siempre has deseado está un poco más allá del miedo.
— George Addair—

3 Recomendaciones para padres de niños Karatecas

3 Recomendaciones para padres de niños Karatecas

En nuestra experiencia enseñando Karate Do, hemos sido testigos de la dedicación que muchos niños muestran hacia esta disciplina. Para ellos, cada nueva técnica es un reto que los impulsa a explorar sus propios límites y alcanzar nuevas metas. Como instructores, verlos entrar motivados a la práctica y ver su progreso es una experiencia sumamente gratificante que nos impulsa a seguir adelante en nuestra labor.

El papel del instructor o la instructora de Karate Do va más allá de enseñar simples movimientos; implica cultivar valores y habilidades que ayuden a formar ciudadanos íntegros desde temprana edad. Nosotros como instructores de Jishin Dojo, nos comprometemos a ofrecer las herramientas necesarias para que los niños no solo desarrollen su destreza física, sino también su carácter y su ética.

Sin embargo, esta responsabilidad no puede ser únicamente del instructor. El compromiso de los padres de familia es fundamental en este proceso. Su apoyo y su involucramiento activo, no solo fortalecen el vínculo entre el niño y el Karate Do, sino que también juegan un papel crucial en la prevención del abandono de la disciplina. Una buena dinámica entre instructores y tutores de los niños, asegurará que los niños encuentren en el Karate Do no solo una actividad física, sino también un camino hacia el crecimiento personal y la excelencia.

¿Tus hijos practican Karate Do? 3 Recomendaciones para padres de niños Karatecas

  1. Fomenta la asistencia regular a las clases de karate: No podemos subestimar la importancia de la constancia en la práctica del karate. A menudo, los niños pueden cambiar de opinión fácilmente y sentirse tentados a desertar cuando las cosas se ponen difíciles. Por ello, es crucial que los padres tomen la responsabilidad de asegurarse de que sus hijos asistan con regularidad a las clases si no hay un impedimento de salud que lo haga imposible. Recomendamos fortalecer el músculo de la constancia y enseñar a los niños a no rendirse cuando las cosas no estan saliendo como ellos quieren.
  2. Enseñar perseverancia a los niños: La práctica del karate, así como la vida, conllevan altibajos emocionales. Habrá días en los que se diviertan enormemente en clase y otros en los que se sientan desanimados. Sin embargo, es crucial recordarles que estos altibajos son normales y forman parte del proceso de crecimiento y aprendizaje. Debemos enseñarles a mantenerse comprometidos con su entrenamiento, incluso en los momentos de cansancio o desmotivación.
  3. Entender el papel del respeto y la disciplina en la enseñanza del karate: Dentro del dojo, el respeto y la disciplina son valores fundamentales que se inculcan a los estudiantes desde el primer día. Como padres, es esencial comprender que parte del proceso de aprendizaje implica recibir correcciones y llamadas de atención por parte de los instructores. No debe ser interpretado como una crítica hacia los niños, sino más bien como una parte integral de su desarrollo como individuos íntegros y responsables. Recordemos que el objetivo en Karate Do no es formar atletas de élite, sino personas con un profundo sentido de justicia y responsabilidad hacia sí mismos y hacia los demás.

A través del Karate Do, los niños no solo adquieren habilidades de autodefensa, sino que también aprenden lecciones valiosas sobre el trabajo arduo, la disciplina, el respeto y la responsabilidad. En esto radica una de las grandes ventajas de esta actividad para los niños, mientras aprenden defensa personal, van adquiriendo habilidades para la vida adulta.

Con un compromiso continuo y un apoyo constante, podemos asegurar que el Karate Do siga siendo una herramienta poderosa para la formación de ciudadanos ejemplares y resilientes en las generaciones venideras.

¡Únete a la experiencia del Karate Do en Jishin Dojo hoy mismo!

Ya sea que estés buscando mejorar tu propia práctica o quieras inscribir a tus hijos en clases de karate, ¡estamos aquí para ayudarte a alcanzar tus metas! Descubre el poder del Karate Do como una herramienta para el crecimiento personal, la disciplina y el bienestar físico.

¡Inscríbete ahora y comienza tu viaje en Jishin Dojo!

Inscríbeta a una Clase de demostración en Unicentro de Occidente

Todo lo que siempre has deseado está un poco más allá del miedo.
— George Addair—

Beneficios del karate para la vida actual

Beneficios del karate para la vida actual

Es un error creer que es demasiado tarde para aprender algo nuevo. Para una mente saludable y para la autoestima, es recomendable explorar la propia capacidad de aprendizaje y dejarse sorprender por los nuevos caminos que hay por explorar en cuanto a hobbies, recreación y actividad. ¿Qué beneficios tiene el karate para la vida actual? En un mundo tan lleno de estímulos, aprender a estar presentes y conscientes de nuestras emociones y pensamientos es un reto. Estas son habilidades muy deseables en la actualidad para mantener la paz y rendir con eficiencia y de forma saludable.

 ¿Qué beneficios tiene el karate para la vida actual? 

En un mundo tan lleno de estímulos, aprender a estar presentes y conscientes de nuestras emociones y pensamientos es un reto. Estas son habilidades muy deseables en la actualidad para mantener la paz y rendir con eficiencia y de forma saludable.

Fotografía @marianovimos

¿Cuáles son los beneficios del karate para los niños? ¿Para los adolescentes? ¿Y para los adultos? 

Cada niño es diferente y se beneficia de manera diferente. Algunos niños aprenden a concentrarse mejor, otros a controlar su cuerpo para no hacerse daño ellos mismos, y todos pueden aprender a manejar la frustración de formas adecuadas si encuentran instructores con las cualidades para propiciarlo. Al final ellos se divierten montones porque la práctica gira alrededor del juego donde no se dan cuenta que están aprendiendo todas estas cosas de nombres tan raros para ellos.

Karate para niños

En cuanto a la adolescencia, los retos no son menores. Es una etapa en la que la vida social es de suma importancia y el Dojo es el lugar idóneo para encontrar amigos con valores que aportan positivamente; es un espacio donde el respeto es primordial, por lo que cada uno puede expresar su personalidad con libertad entendiendo los límites adecuados para hacerlo.

Campeonato JKA colombia

Cuando somos adultos, podemos agobiarnos con las responsabilidades y hacer de lado nuestro bienestar, autoestima y diversión porque creemos que hay cosas más importantes. Lo cierto es que para poder rendir en todo aquello que es tan importante, es necesario primero cuidarnos desde el interior. La práctica de karate nos brinda un espacio que combina meditación, actividad física y la posibilidad de socializar y salir de la rutina.

Karate y salud

*Dojo: lugar donde se practican artes marciales.

Recuerda que tenemos clases online y que puedes participar en una clase gratis.

Clase de demostración gratis

Todo lo que siempre has deseado está un poco más allá del miedo.
— George Addair—

Adiós a la frustración: Karate para niños

Adiós a la frustración: Karate para niños

Ahora que estamos más tiempo en casa, podemos ser mejores observadores de los comportamientos de nuestros hijos. Con estas claves podrás dar un paso adelante para mejorar la comunicación e incentivar la autoestima de tus hijos. 

El primer paso será dar ejemplo de cómo los padres son capaces de expresar sus propias emociones, enseñarles que es normal sentirse disgustado o alegre o aburrido y que expresarlo verbalmente puede ayudar a canalizar la emoción o a recibir apoyo si se necesita.

En nuestras clases de karate incluimos momentos de meditación en donde los niños aprenden a tener momentos de paz interior, en esta disciplina los niños también logran manejar la frustración cuando no consiguen sus objetivos al primer intento y a ser nobles cuando ven que avanzan más rápido que sus compañeros.

En su proceso de crecimiento, los niños buscan constantemente la validación de sus seres queridos, saber elogiar sus logros contribuirá a su autoestima. Para esto hay que procurar darles responsabilidades, contrario a lo que se creería, a los niños les gusta recibir responsabilidades porque es un reto para ellos. 

Parte fundamental de nuestro proceso en karate para niños, consiste en promover la responsabilidad en la casa, el colegio y la vida diaria. El karate exige compromiso en todas las edades. Este compromiso viene tanto de parte de los padres como de los niños: Los padres deben comprometerse a generar un ambiente seguro y adecuado para que los niños que practican desde casa lo puedan hacer sin interrupciones. Por otro lado, los niños adquieren la responsabilidad de ser ordenados, puntuales y atentos durante toda la clase.

Te invitamos a conocer nuestra academia de karate y todos los beneficios que trae este arte marcial para nuestras vidas. En este momento nuestras clases se dictan de manera virtual así que es una buena oportunidad para cambiar de rutina y adquirir una disciplina mientras continuamos en cuarentena.

También recuerda que contamos con el apoyo de la JKA/WF Colombia, garantizando el profesionalismo y calidad humana de nuestros instructores.

Con los niños en casa: Tips y recomendaciones

Con los niños en casa: Tips y recomendaciones

En tiempos de cuarentena, los padres se enfrentan al reto de mantener ocupados a los niños. Aunque muchos continúan en el colegio por medio de clases virtuales, hay momentos en los que sus hijos se aburren en casa.

Los psicólogos recomiendan una lista de pautas para llevar de mejor manera el tiempo de encierro en casa, estas son algunas:

  • Explicar adecuadamente a los niños la situación. No alarmarlos. Esto incluye explicarles que los padres estarán trabajando desde casa y que no podrán brindarles plena atención en todo momento.
  • Es fundamental establecer rutinas y horarios. Pueden jugar a que los padres están en el trabajo y los hijos en el colegio, manteniendo la regla de que los niños no pueden estar todo el tiempo visitando a los padres. “Hay que poner límite a las interrupciones” resalta la psicóloga Blanca Batllori de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC).
  • La actividad física evita el sedentarismo, la obesidad infantil y el excesivo uso de redes sociales. El deporte divierte a los niños y refuerza su constancia en el manejo adecuado de su tiempo. Para comprobarlo, nos gustaría invitarlos a tomar una clase de Karate gratis por Zoom. De esta forma podrás comprobar si a tus hijos les gustan las artes marciales e inscribirlos en una nueva actividad que traerá muchos beneficios.
  • Los días entre semana y los de fin de semana deben estar diferenciados para evitar alterar las dinámicas familiares y la estructura del tiempo que da seguridad a todos.
  • Buscar un equilibrio de labores y responsabilidades entre los progenitores o los familiares que conviven juntos.

    Finalmente, sacar el máximo provecho a este tiempo para mejorar la relación en familia, encontrar nuevos motivos para hablar y divertirse de formas más tradicionales… o ¿por qué no? Probar una clase de karate para toda la familia.

Los dejamos con estos tips y les recordamos que estamos atentos en nuestras redes sociales para cualquier información que quieran complementar acerca de artes marciales para niños, disciplina, formación en valores y actividad física.

Coronavirus y gimnasios: El Karate no se limita al Dojo – Gichin Funakoshi

Coronavirus y gimnasios: El Karate no se limita al Dojo – Gichin Funakoshi

Con la actual situación de salud y el reciente incremento de casos del coronavirus en Colombia, los gimnasios y establecimientos dedicados a la recreación y el deporte, suspendieron actividades atendiendo a las medidas del Gobierno nacional para detener la propagación del virus.

Sin embargo, para nosotros el karate no se limita el Dojo y el maestro Gichin Funakoshi nos dejó valiosas enseñanzas para continuar nuestra práctica.

La Academia de Karate Jishin, ha decidido como medida preventiva, suspender las clases presenciales durante este año, sin embargo, estamos alentando a nuestros estudiantes a no detener su practica de karate y a encontrar la mejor forma de llevarla de manera virtual y adaptando el Dojo a la casa.

Como bien lo dijo el Maestro Gichin Funakoshi (Padre del Karate-Do moderno): «El karate no se limita al dojo». El ejercicio de pulir el espíritu y la técnica, no debe terminar al salir de clase. Además, el maestro Funakoshi dice que los malos hábitos alimenticios y otros hábitos perjudiciales para la salud, se verán reflejados en una disminución de la calidad de nuestro karate y de igual manera, en nuestra capacidad de cumplir los demás objetivos de la vida diaria.

El karate como arte de defensa personal, no se limita a la defensa contra un atacante; en la actualidad, la defensa personal va más allá, centrándose en la forma de afrontar asertivamente situaciones de conflicto en el colegio o el trabajo. Y ahora, en tiempos del Coronavirus, consideramos que la defensa personal también incluye los buenos hábitos de aseo, el evitar las aglomeraciones y el contacto físico.

Para cumplir con nuestro propósito como integrantes de la asociación JKA/WF Colombia, de enseñar karate formativo, hemos decidido compartir con nuestros alumnos una serie de videos en nuestro canal de Youtube, con el fin de que entrenen en casa.

 Si estás interesado o interesada en practicar Karate desde casa, puedes contactarnos y agendar una clase de prueba por medio de la plataforma Zoom.

Karate Dojo en Casa

Programa tu primera clase gratis!