Cuando el juego deja de ser divertido: El abandono del deporte en la adolescencia

Cuando el juego deja de ser divertido: El abandono del deporte en la adolescencia

¿Por qué los adolescentes abandonan el deporte a los 13 años?

Nuestra gran amiga y psicologa Rosmary Sánchez (en Instagram como @mipsicomama)  ha publicado un Reel respecto a este tema que nos generó gran inquietud. Hemos investigado un poco esta problemática y aquí están nuestras conclusiones.

Muchos padres y entrenadores se sorprenden al ver que, al llegar a la adolescencia, sus hijos o alumnos deciden dejar el deporte. Sin embargo, esta decisión no es repentina ni trivial. Según estudios, cerca del 70% de los jóvenes abandona el deporte organizado alrededor de los 13 años. Pero ¿por qué sucede esto? ¿Y qué podemos hacer al respecto?

El sistema no está diseñado para todos, solo para los “mejores”

A medida que los niños se acercan a la etapa de secundaria, el sistema deportivo juvenil comienza a enfocarse en los deportistas más competitivos. El ambiente se vuelve más exigente: más entrenamientos, más presión, más expectativas.
Para muchos adolescentes, especialmente aquellos que no aspiran a estar en un equipo “élite”, el deporte deja de ser divertido porque ya no está pensado para ellos.

La cultura actual suele asumir que quienes abandonan el deporte es porque “no iban a llegar lejos”, desmotivando a quienes solo quieren practicar por el gusto de hacerlo.

Demasiada presión, poco espacio para disfrutar

En nuestra sociedad, criar niños “exitosos” parece más importante que criar niños felices. Esta mentalidad se refleja también en el deporte:

  • Si no eres el mejor, tal vez no vale la pena seguir.

  • Si no ganas, “pierdes el tiempo”.

  • Si no destacas, mejor enfócate en otra cosa.

Esta lógica no solo se ve en el deporte. También ocurre en actividades como la música o el arte, donde si un niño no es “el número uno”, se le empuja a abandonar. Esta mentalidad de competencia constante puede ser aplastante, sobre todo en una etapa de la vida marcada por profundos cambios físicos y emocionales.

Foto para articulo Mi hijo quiere retirarse del deporte

Falta de juego, exceso de exigencias

Cuando se les pregunta a los jóvenes por qué dejaron el deporte, la respuesta más común es: “Ya no era divertido”. Pero ¿qué significa que algo deje de ser divertido?

Los estudios apuntan a factores como:

  • Poco tiempo de juego o poca participación durante la clase.

  • Demasiado entrenamiento enfocado en perfeccionar y poca variedad.

  • Relación negativa con el entrenador o compañeros.

  • Sentirse “no lo suficientemente buenos”.

Además, los adolescentes enfrentan una creciente necesidad de socializar fuera del deporte. El conflicto entre querer asistir a reuniones o fiestas y cumplir con las exigencias del equipo también los aleja del campo o el Dojo.

Padres bien intencionados… ¿Demasiado presentes o completamente ausentes?

Uno de los factores que influye en que muchos adolescentes abandonen el deporte es el comportamiento de sus padres, tanto por exceso como por falta de acompañamiento.

Por un lado, están los padres que se involucran en exceso. Graban cada competencia, ofrecen recompensas por los resultados, critican el desempeño, o saturan a sus hijos con campamentos y entrenamientos. Esta presión constante puede convertir el deporte en una fuente de ansiedad más que en una actividad saludable y formativa. El mensaje implícito es que solo vale la pena seguir si se gana, se destaca o se avanza a un nivel superior.

Pero en el otro extremo están los padres ausentes. Aquellos que nunca asisten a un entrenamiento, no conocen las reglas del deporte que practican sus hijos, no los apoyan para asistir a seminarios o torneos importantes, o simplemente no muestran interés. Esto también deja una huella emocional: el adolescente puede sentir que lo que hace no importa o que su esfuerzo pasa desapercibido. Sin un adulto que valore y acompañe su proceso, es más difícil encontrar motivación para continuar.

El equilibrio es clave. Los adolescentes necesitan saber que sus padres están presentes, no para exigir resultados, sino para compartir momentos, apoyar su crecimiento y disfrutar del camino con ellos.

¿Y qué podemos hacer?

La solución no está solo en cambiar los programas deportivos, sino en transformar la cultura que rodea al deporte infantil y juvenil. Algunas ideas clave:

  • Devolver el protagonismo al juego, no solo al rendimiento.

  • Crear espacios para que todos participen, no solo los que están destinados a ser grandes competidores.

  • Respetar los ritmos y decisiones de los adolescentes.

  • Enseñar que el valor de un niño no está en sus logros, sino en su proceso.

  • Priorizar la salud física, mental y emocional sobre el éxito competitivo.

Deportes en la adolescencia

En Jishin Dojo creemos que el deporte es para todos 

El karate, practicado en un ambiente positivo y formativo, puede ser una herramienta poderosa para que los adolescentes desarrollen autoconfianza, autocontrol y comunidad.

Nuestro compromiso es ofrecer un espacio donde los jóvenes se sientan bienvenidos, respetados y motivados a crecer — más allá del resultado.

Inscríbeta a una Clase de demostración en Unicentro de Occidente

Todo lo que siempre has deseado está un poco más allá del miedo.
— George Addair—

Nos trasladamos a Unicentro de Occidente: Tu dojo de karate ahora más cerca de ti

Nos trasladamos a Unicentro de Occidente: Tu dojo de karate ahora más cerca de ti

Estamos felices de anunciar que nuestro dojo abre una nueva etapa en su historia: a partir de ahora, podrás encontrarnos en Unicentro de Occidente, uno de los centros comerciales más importantes de la zona. Este cambio no solo nos permite crecer, sino también estar más cerca de ti y de muchas familias que buscan actividades deportivas en Bogotá seguras, formativas y llenas de propósito.

En nuestro nuevo espacio seguiremos ofreciendo clases de karate tradicional para niños, jóvenes y adultos, manteniendo los principios que nos caracterizan: respeto, disciplina, alegría y una comunidad que apoya el desarrollo integral de cada practicante.

Si estás buscando una actividad que fortalezca cuerpo y mente, fomente la autoconfianza y promueva valores, este es el momento perfecto para unirte. ¡El karate en Bogotá nunca ha estado tan cerca!

¿Por qué Unicentro de Occidente?

Mudarnos a Unicentro de Occidente nos permite acercar el karate y las artes marciales en Bogotá a más personas en un espacio moderno, seguro y de fácil acceso. Este centro comercial está ubicado estratégicamente en una zona de alto crecimiento residencial y comercial, con excelente conectividad y múltiples servicios a la mano, lo que lo convierte en una ubicación ideal para practicar deporte y compartir en familia.

Además de entrenar, nuestros estudiantes podrán disfrutar de un entorno que promueve el bienestar, la disciplina y la vida saludable. Es el lugar perfecto para quienes buscan actividades deportivas en Bogotá que fortalezcan tanto el cuerpo como la mente.

karate unicentro de occidente

¿Qué ofrece nuestro dojo?

En nuestra nueva sede en Unicentro de Occidente ofrecemos una experiencia completa de karate tradicional, ideal para quienes buscan actividades deportivas formativas en Ciudadela Colsubsidio. Esto es lo que encontrarás:

  • Clases de karate tradicional (Asociación JKA de Colombia) con enfoque en disciplina, respeto y desarrollo personal.

  • 👧👦 Programas para todas las edades, desde los 3 años hasta adultos mayores.

  • 🧠 Entrenamiento físico y mental: mejora de la concentración, equilibrio emocional, fuerza, flexibilidad y coordinación.

  • 🛡️ Técnicas de defensa personal, enseñadas con responsabilidad y respeto.

  • 🤝 Ambiente familiar y seguro, donde se promueven valores como la confianza, la cortesía y el autocuidado.

  • 🥇 Instructores certificados y con amplia experiencia en enseñanza y competencias nacionales e internacionales afiliados a la Japan Karate Association.

  • 💬 Comunidad activa que apoya el crecimiento de cada estudiante y fomenta relaciones saludables fuera del tatami.

¡Te esperamos en Unicentro de Occidente!

Esta nueva etapa marca un crecimiento para nuestra comunidad y una gran oportunidad para que más personas descubran los beneficios del karate tradicional en Bogotá. Si estás buscando una actividad que combine salud física, bienestar emocional y valores para la vida, ven a conocernos.

🗓️ Ya abrimos nuestras puertas en Unicentro de Occidente y tenemos clases de demostración, promociones para tu nucleo familiar y muchas sorpresas para quienes se inscriban en las primeras semanas.

👉 Escríbenos, visítanos o síguenos en redes sociales para más información sobre horarios, precios y fechas.
¡Tu nuevo dojo te espera con los brazos abiertos!

artes marciales niños unicentro

Inscríbeta a una Clase de demostración en Unicentro de Occidente

Todo lo que siempre has deseado está un poco más allá del miedo.
— George Addair—

Izumiya Seizo Sensei y Hakizume Kaishi Sensei: Curso Internacional JKA Bogotá 2025

Izumiya Seizo Sensei y Hakizume Kaishi Sensei: Curso Internacional JKA Bogotá 2025

Del 25 al 28 de septiembre de 2025, Bogotá será sede de uno de los eventos más esperados del karate tradicional: el V Campeonato Panamericano de Karate JKA. Pero más allá de la competencia, este encuentro será una oportunidad única para vivir el Karate-Do desde su esencia técnica y filosófica, gracias al Seminario Internacional (Gasshuku Internacional) dirigido por el Sensei Izumiya Seizo (8º Dan JKA HQ) y el Sensei Hakizume Kaishi (4º Dan JKA).

Este curso no es solo para competidores, sino para todos los practicantes que desean profundizar su conocimiento, refinar su técnica y entrenar directamente con instructores de la sede central (Hombu Dojo) en Japón. ¡Una experiencia formativa de alto nivel que ningún karateka debería perderse!

¿Quiénes son los sensei invitados?

El Gasshuku Internacional estará guiado por dos destacados instructores de la Japan Karate Association (JKA), reconocidos por su trayectoria y su compromiso con la enseñanza del karate tradicional a nivel mundial.

Sensei Izumiya Seizo, 8º Dan JKA y actual instructor del Hombu Dojo en Tokio, es ampliamente conocido por su precisión técnica y enfoque pedagógico. Ha dirigido seminarios internacionales en países como Australia, Indonesia y Polonia, siempre dejando una impresión duradera en los practicantes por su claridad, exigencia y humildad.

Seminario Internacional dirigido por Izumiya Shihan

Junto a él estará Sensei Hakizume Kaishi, 4º Dan JKA, quien ha ganado reconocimiento por su participación en eventos internacionales de alto nivel, siendo campeón en kata durante el 66th JKA All Japan Karate Championship (2024), y por ser parte activa en la difusión del karate tradicional en América Latina. Este año ha estado presente en seminarios en Dubái, República Checa y Suiza, y esta será su segunda visita a Colombia.

Ambos sensei traen a Bogotá la experiencia acumulada en múltiples Gasshukus Internacionales, garantizando un entrenamiento riguroso, inspirador y perfectamente alineado con los estándares técnicos y filosóficos del Hombu Dojo de la JKA.

Seminario Internacional dirigido por Hakizume Kaishi Sensei

También contaremos con la presencia de Sensei Mitsuo Inoue, 8º Dan JKA y actual presidente de la JKA Sudamericana, quien ha sido una guía constante y un referente técnico fundamental para nuestra organización. Su liderazgo ha fortalecido la práctica del karate JKA en todo el continente, y su acompañamiento en este evento será una inspiración para todos los participantes.

¿Cómo inscribirse y participar?

El Gasshuku Internacional JKA Sudamericana se llevará a cabo en el Centro Cultural – Gimnasio Vermont, ubicado en la Calle 195 # 54-75, Bogotá. Este evento está abierto a practicantes de todos los niveles y será una oportunidad para entrenar con instructores de élite y participar en exámenes oficiales de la JKA.

Cronograma de clases y exámenes:

Jueves 25 de septiembre:

  • 🕙 10:00 a 11:30 a. m.: Clase de Karate
  • 🕓 04:00 a 05:30 p. m.: Clase de Karate

Viernes 26 de septiembre:

  • 🕘 09:30 a 11:00 a. m.: Clase de Karate
  • 🕚 11:30 a. m.: Exámenes de ascenso de grados hasta 6º Dan y licencias hasta Instructor A, Juez A y Examinador B

No pierdas la oportunidad de participar en este evento histórico. Mantente atento a las redes oficiales de JKA Colombia y tu dojo más cercano para conocer los detalles de inscripción y requisitos específicos.

¡Nos vemos en el tatami!

Inscríbeta a una Clase de demostración en Unicentro de Occidente

Todo lo que siempre has deseado está un poco más allá del miedo.
— George Addair—

La Amistad en Karate: Un Valor que Transforma el Entrenamiento

La Amistad en Karate: Un Valor que Transforma el Entrenamiento

La amistad en karate es un valor que va más allá del entrenamiento físico y la técnica. En cada clase se construyen lazos auténticos basados en el respeto, la confianza, la honestidad y la amabilidad. Estos vínculos nacen en un ambiente donde el autocuidado y el apoyo mutuo son tan importantes como aprender un nuevo kata o perfeccionar una técnica.

En el dojo, la convivencia diaria con personas de distintas edades y experiencias crea una comunidad única. Aquí, niños y adultos no solo entrenan juntos, sino que también comparten aprendizajes de vida, fortaleciendo relaciones que se mantienen fuera del Dojo. Practicar karate no solo mejora tu cuerpo y mente, también te rodea de amistades que promueven un estilo de vida sano y libre de vicios.

Este artículo explora cómo la amistad en karate se convierte en uno de los pilares más valiosos de esta disciplina y cómo impacta positivamente en quienes la practican.

Amistades que nacen de los valores del karate

En el karate, las amistades se construyen sobre una base sólida de valores. El respeto mutuo es fundamental desde el primer saludo en el Dojo, creando un ambiente de confianza y seguridad entre los practicantes. La honestidad se refleja en la forma en que los compañeros se apoyan y corrigen durante los entrenamientos, siempre con la intención de ayudar y mejorar juntos.

La amabilidad y el autocuidado también forman parte de estas relaciones, ya que los estudiantes aprenden a cuidar no solo de sí mismos, sino también de sus compañeros, evitando lastimarlos y siendo conscientes de sus límites. Esto genera un vínculo profundo que trasciende la práctica física, haciendo que la amistad en karate sea un reflejo de los principios del arte marcial.

vinculos de amistad

Una comunidad sin barreras de edad

En las clases de karate, es común ver a niños, jóvenes y adultos entrenando juntos en armonía. Esta diversidad de edades enriquece la experiencia de todos: los niños aprenden de la sabiduría y la paciencia de los adultos, mientras que los adultos se contagian de la energía, la alegría y la espontaneidad de los más jóvenes.

El dojo se convierte así en un espacio con personas de todas las edades donde las diferencias desaparecen y se fomenta un aprendizaje mutuo. Estas relaciones permiten que cada persona se sienta parte de una familia extendida, en la que todos se apoyan y crecen juntos. La amistad en karate enseña que el respeto y la admiración no dependen de la edad, sino del compromiso y la dedicación compartida.

Amistades que fortalecen un estilo de vida saludable

Las amistades forjadas en el karate tienen un impacto positivo que va más allá del dojo. Al estar rodeados de personas que valoran la salud, el esfuerzo y la diversión sana, es poco probable que estas relaciones lleven a hábitos perjudiciales o vicios. En su lugar, se promueve un estilo de vida activo y consciente, donde el bienestar físico y mental es una prioridad.

Además, los practicantes aprenden a resolver conflictos con sinceridad y respeto, evitando la violencia y fomentando la reconciliación. Este enfoque fortalece los lazos de confianza y crea un ambiente donde cada amistad se convierte en un apoyo valioso dentro y fuera de las clases de karate.

¿Quieres formar parte del equipo?

Como dijo Phil Jackson: “No son las brillantes actuaciones individuales las que construyen grandes equipos, sino la energía que se libera cuando los jugadores dejan a un lado su ego y trabajan juntos hacia un objetivo común. Buenos equipos acaban siendo grandes equipos cuando confían los unos en los otros lo suficiente para renunciar al “yo” por el “nosotros”.”

En el dojo, esta filosofía se vive a diario. Las amistades que nacen en el karate nos enseñan a crecer juntos, a apoyarnos y a convertirnos en una comunidad que va más allá del deporte.

¿Quieres formar parte de esta familia y vivirlo en primera persona? Ven y únete a nuestras clases de karate. Aquí, aprenderás no solo a mejorar tu técnica, sino a crear vínculos que te acompañarán toda la vida.

Inscríbeta a una Clase de demostración en Unicentro de Occidente

Todo lo que siempre has deseado está un poco más allá del miedo.
— George Addair—

La Mente del Atleta: Cómo Gestionar la Derrota y la Victoria con Equilibrio

La Mente del Atleta: Cómo Gestionar la Derrota y la Victoria con Equilibrio

Cómo Gestionar la Derrota y la Victoria con Equilibrio

Tanto la victoria como la derrota son experiencias inevitables en el camino de cualquier atleta competidor. Aprender a manejarlas con equilibrio es clave para crecer, no solo como deportista, sino también como persona. En el karate, como en otros deportes, cada competencia representa una oportunidad para fortalecer el carácter, sin importar el resultado.

En este artículo de la serie La Mente del Atleta abordaremos tres puntos clave para desarrollar una mentalidad deportiva saludable:

  1. Aprender de la derrota sin caer en la frustración
  2. Ganar con humildad y enfoque
  3. Construir una mentalidad estable, más allá del resultado

Explorar y practicar estas ideas te ayudará a enfrentar tus competencias con más claridad, resiliencia y madurez emocional.

Aprender de la derrota sin caer en la frustración

Perder no es sinónimo de fracaso. Al contrario, la derrota puede ser una de las herramientas más poderosas para el crecimiento si se enfrenta con la mentalidad adecuada. El primer paso es aceptar la emoción: sentir tristeza, enojo o frustración es normal, pero lo importante es no quedarse estancado en esas sensaciones.

Después de una derrota, es fundamental hacer una revisión objetiva. Aquí tienes algunas preguntas que puedes utilizar como guía:

  • ¿Qué salió bien?
  • ¿Qué se puede mejorar?
  • ¿Qué aprendí sobre mí mismo?
  • ¿Cómo respondí emocionalmente ante el resultado?
  • ¿Qué haré diferente en el próximo entrenamiento o competencia?

Esta reflexión ayuda a separar el resultado del valor como persona. El error común es pensar que perder te hace menos capaz, cuando en realidad, los grandes campeones han construido su éxito a partir de múltiples derrotas.

Una estrategia útil es anotar lo aprendido después de cada competencia. Esto convierte la experiencia en una fuente concreta de mejora. Además, hablar con el sensei o entrenadores puede aportar claridad y dirección para corregir detalles técnicos o mentales.

Aprender a perder con dignidad también fortalece la humildad, el respeto por el oponente y la resiliencia. En karate, perder en una competencia no significa que fallaste como practicante, sino que todavía tienes camino por recorrer. Y eso es precisamente lo que hace que valga la pena continuar entrenando.

Niños compientiendo en karate

Ganar con humildad y enfoque

Ganar también requiere equilibrio emocional. Aunque la victoria genera alegría y satisfacción, puede alimentar el ego si no se gestiona con conciencia. Un atleta verdaderamente maduro reconoce que ganar no lo hace superior, sino responsable de seguir creciendo y mejorando.

Después de una victoria, es útil reflexionar con calma:

  • ¿Qué factores contribuyeron a este resultado?

  • ¿Qué aspectos aún puedo fortalecer?

  • ¿Cómo puedo mantener la motivación sin caer en la complacencia?

Celebrar está bien, pero es clave mantener el enfoque en el largo plazo. El objetivo no es solo ganar una vez, sino mantenerse en evolución constante.

Además, la humildad después de una victoria demuestra respeto por el oponente y por el arte del karate. Reconocer el valor del esfuerzo propio sin minimizar el del otro es una forma de honrar la competencia.

Ganar con enfoque significa no dejarse deslumbrar por el resultado, sino usarlo como impulso para el siguiente reto. Porque incluso en la victoria, siempre hay algo que aprender.

Construir una mentalidad estable, más allá del resultado

Tanto la victoria como la derrota son temporales. Lo que perdura es la actitud con la que se enfrentan. Construir una mentalidad estable significa no dejar que los resultados definan tu identidad como atleta.

Una forma de lograrlo es enfocarse en el proceso: el entrenamiento constante, el compromiso con la mejora y el amor por el deporte. Esto permite mantener la motivación incluso cuando los resultados no son los esperados.

También es importante cultivar la gratitud. Agradecer la oportunidad de competir, aprender y compartir con otros practicantes refuerza una perspectiva saludable del deporte. La estabilidad emocional surge cuando se entiende que competir no es solo ganar o perder, sino una experiencia para crecer y superarse día a día.

Para terminar…

En el camino deportivo, tanto la derrota como la victoria son escenarios que ponen a prueba la mente del atleta. Aprender de la derrota, ganar con humildad y construir una mentalidad estable más allá del resultado son claves para evolucionar dentro y fuera del tatami.

Cultivar estas actitudes no solo mejora el rendimiento, sino que fortalece el carácter. Porque al final, más allá de las medallas o los puntajes, lo que queda es la persona en la que te conviertes gracias al deporte.

Inscríbeta a una Clase de demostración en Unicentro de Occidente

Todo lo que siempre has deseado está un poco más allá del miedo.
— George Addair—

La Mente del Atleta: Cómo Enfrentar el Miedo a Competir en Karate y Otros Deportes

La Mente del Atleta: Cómo Enfrentar el Miedo a Competir en Karate y Otros Deportes

El miedo a competir es una experiencia común entre atletas de todos los niveles. Desde principiantes hasta campeones del mundo, todos han sentido nervios y dudas antes de salir al tatami, la pista o el campo. En deportes como el karate, donde la concentración es clave, el miedo puede parecer un obstáculo, pero en realidad es una señal de que algo importante está por suceder.

Este artículo explora el miedo desde una perspectiva constructiva: no para evitarlo, sino para entenderlo y enfrentarlo. Veremos por qué aparece, cómo lo han superado grandes atletas y qué herramientas pueden ayudarte a competir a pesar de él.

Porque sí, el miedo es parte del camino, pero no tiene por qué detenerte.

¿Por qué sentimos miedo al competir?

Desde la psicología del deporte, el miedo a competir suele estar ligado al temor al fracaso, al juicio externo, a no cumplir las expectativas o a decepcionarse a uno mismo. Estos pensamientos activan una respuesta emocional y fisiológica que prepara al cuerpo para el desafío, pero también puede bloquearnos si no aprendemos a manejarla.

La presión externa de entrenadores, familiares o público, junto con la autoexigencia y la comparación con otros atletas, intensifican ese miedo. En muchos casos, el deseo de «no fallar» pesa más que el deseo de disfrutar o crecer en la competencia.

El reconocido psicólogo deportivo Dr. Jim Afremow, autor de The Champion’s Mind, señala que «los grandes atletas también sienten miedo, pero no se identifican con él. Lo reconocen, lo aceptan y siguen adelante». Entender esto ayuda a normalizar el miedo y a convertirlo en parte del proceso competitivo.

el miedo a competir en karate

Competir con miedo: Lo que dicen los grandes atletas

Incluso los atletas más exitosos han sentido miedo antes de competir, y muchos lo han compartido abiertamente para inspirar a otros. Un ejemplo reciente es el de Simone Biles, múltiple campeona olímpica de gimnasia, quien decidió retirarse de varias pruebas en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021. Lo hizo por razones de salud mental, reconociendo que el miedo y la presión habían superado sus límites. Su decisión abrió un diálogo mundial sobre el valor de escucharse a uno mismo y priorizar el bienestar sobre la expectativa externa.

Por otro lado, Michael Jordan, considerado uno de los mejores deportistas de todos los tiempos, abordó el tema del fracaso con una mentalidad diferente. Su famosa frase: “He fallado una y otra vez en mi vida. Y por eso he tenido éxito”, resume la idea de que fallar —y sentir miedo— es parte del camino hacia la grandeza.

Estas historias nos muestran que no se trata de eliminar el miedo, sino de aprender a actuar con él. El coraje no significa ausencia de miedo, sino tomar decisiones valientes a pesar de su presencia. En el tatami o en la vida, esa es una de las lecciones más poderosas que el deporte nos puede enseñar.

Estrategias para enfrentar el miedo a competir

Afrontar el miedo a competir no significa eliminarlo, sino aprender a canalizarlo. Aquí algunas estrategias prácticas que pueden ayudarte:

  • Respiración consciente: Ayuda a calmar el sistema nervioso y reducir la ansiedad previa a la competencia.
  • Visualización positiva: Imaginar la ejecución exitosa de movimientos o situaciones refuerza la confianza mental.
  • Establecer objetivos realistas: Enfocarse en el desempeño y no solo en el resultado permite mantener el control sobre lo que sí depende de ti.
  • Entrenamiento bajo presión: Simular situaciones de competencia fortalece la mente y reduce el impacto del miedo en el día real.
  • Buscar apoyo emocional: Hablar con un sensei, entrenador o compañeros puede aliviar tensiones y ofrecer perspectivas más equilibradas.
  • Ir a terapia: Contar con el acompañamiento de un terapeuta deportivo o psicólogo profesional puede ayudarte a identificar las raíces del miedo y trabajar en estrategias personalizadas para enfrentarlo. Es importante encontrar un profesional adecuado, que durante las sesiones te brinde herramientas concretas para manejar la ansiedad antes y durante la competencia.

Como dijo el Dr. Michael Gervais, psicólogo de alto rendimiento: «La valentía es mostrar quién eres, aun cuando tienes miedo». Esa es la esencia de competir con coraje.

Inscríbeta a una Clase de demostración en Unicentro de Occidente

Todo lo que siempre has deseado está un poco más allá del miedo.
— George Addair—