¿Quieres Ser Más Flexible? Descubre Cómo el Karate Puede Ayudarte

¿Quieres Ser Más Flexible? Descubre Cómo el Karate Puede Ayudarte

En el karate, la movilidad de las piernas, caderas y columna vertebral juega un papel clave en la efectividad de las técnicas. Una mejor flexibilidad facilita movimientos explosivos, permite transiciones más fluidas entre posiciones y ayuda a absorber impactos de manera eficiente. Sin embargo, para lograrlo es fundamental realizar estiramientos adecuados y evitar errores comunes como forzar demasiado los músculos o no calentar correctamente.

Lo que dice la ciencia sobre la flexibilidad y la edad

  1. La flexibilidad disminuye con la edad, pero no desaparece completamente. Con el tiempo, los tejidos conectivos (tendones, ligamentos y músculos) pierden elasticidad, lo que puede limitar el rango de movimiento. Sin embargo, estudios han demostrado que los ejercicios de estiramiento y movilidad pueden frenar e incluso revertir parte de esta pérdida.
  2. El entrenamiento constante mejora la flexibilidad. Investigaciones han encontrado que personas de todas las edades pueden aumentar su rango de movimiento con rutinas adecuadas de estiramiento, como el yoga, el pilates o los estiramientos dinámicos y estáticos usados en deportes como el karate.
  3. Factores como genética y lesiones previas influyen, pero no impiden mejoras. Algunas personas pueden avanzar más rápido que otras, pero todas pueden ver progresos con el enfoque adecuado.

Ejercicios de Karate para Mejorar la Flexibilidad

A continuación, te presentamos una rutina efectiva para mejorar la flexibilidad en karate.

1.1 Estiramientos Dinámicos para Calentar los Músculos

Los siguientes ejercicios activan los músculos y articulaciones, preparando el cuerpo para un entrenamiento seguro y efectivo.

Balanceo de Piernas: De pie, sostente de una pared y balancea una pierna adelante y atrás. Luego, repite de lado a lado. Realiza 15 repeticiones por pierna.

Rotaciones de Cadera: Coloca las manos en la cintura y realiza círculos amplios con la cadera durante 30 segundos en cada dirección.

Movilización de Rodillas y Tobillos: Flexiona y extiende las rodillas lentamente, seguido de giros en los tobillos para mejorar la movilidad.

1.2 Estiramientos Estáticos para Aumentar la Elasticidad

Los siguientes estiramientos deben realizarse con suavidad, sin rebotes ni forzar el cuerpo.

🟢 Estiramiento de Isquiotibiales: Siéntate con las piernas extendidas y trata de tocar la punta de los pies sin doblar las rodillas. Mantén la posición por 20-30 segundos.

🟢 Apertura de Piernas (Split Progresivo): Abre las piernas lo máximo posible y mantén la postura mientras respiras profundamente. Intenta bajar poco a poco para ganar flexibilidad en la cadera.

🟢 Postura de Mariposa: Siéntate con las plantas de los pies juntas y empuja suavemente las rodillas hacia el suelo. Mantén por 30 segundos.

1.3 Ejercicios de Karate para Mejorar la Flexibilidad en Patadas

En el karate, la flexibilidad no solo ayuda a prevenir lesiones, sino que también mejora la ejecución de técnicas como el mae geri (patada frontal), yoko geri (patada lateral) y ushiro geri (patada trasera).

🔥 Elevaciones de Piernas: De pie, levanta la pierna estirada lo más alto posible sin perder el equilibrio. Realiza 10 repeticiones por pierna.
🔥 Patadas Controladas a Cámara Lenta: Ejecuta una patada (mae geri o yoko geri) de manera controlada, manteniendo la pierna en el aire unos segundos antes de bajarla. Haz 8 repeticiones por lado.
🔥 Puente de Cadera: Acostado boca arriba, eleva la cadera y mantén la posición para mejorar la flexibilidad y la fuerza de la zona lumbar y los glúteos.

Da el primer paso para mejorar la flexibilidad en artes marciales

Mejorar la flexibilidad en el karate requiere constancia y la combinación adecuada de estiramientos dinámicos, estáticos y ejercicios específicos para patadas. Con una rutina bien estructurada, notarás mayor movilidad, patadas más fluidas y menor riesgo de lesiones.

Sin embargo, la mejor manera de entrenar de forma segura y efectiva es unirte a un dojo con un sensei profesional, que no solo te guíe en la técnica, sino que también tenga conocimientos de entrenamiento físico para evitar lesiones. Además, practicar en grupo hace que el proceso sea más motivador y divertido, permitiéndote aprender junto a otros compañeros que comparten tu pasión por el karate.

Si quieres llevar tu flexibilidad al siguiente nivel, empieza hoy mismo con estos ejercicios y busca un buen dojo donde puedas entrenar con seguridad y disfrutar del camino del karate. ¡Tu cuerpo y tu técnica te lo agradecerán! 🥋🔥

Inscríbeta a una Clase de demostración gratuita

Todo lo que siempre has deseado está un poco más allá del miedo.
— George Addair—

Los fundamentos del karate: guía para principiantes

Los fundamentos del karate: guía para principiantes

Cuando pensamos en qué consiste la práctica del karate, nos encontramos con una respuesta que va mucho más allá de lo físico. El karate no es solo un deporte; es un arte marcial que combina disciplina, filosofía de vida y técnicas que dan disciplina tanto al cuerpo como a la mente. En este artículo, exploraremos los fundamentos del karate, comenzando con su filosofía y el Dojo Kun. Luego, abordaremos los aspectos físicos que son la base técnica de esta disciplina. Finalmente, ofreceremos consejos prácticos para elegir el dojo perfecto que se alinee con tus metas personales y te permita crecer como karateka.

Filosofía: Fundamentos básicos del karate

El karate no solo es una práctica física, sino un camino de autodescubrimiento guiado por valores esenciales que forman parte del Dojo Kun. Estas reglas, recitadas al final de las clases, son el corazón del karate-do y buscan cultivar tanto el carácter como la técnica.

  1. Buscar la perfección del carácter.
  2. Ser correcto, leal y puntual.
  3. Siempre superarse.
  4. Respeto y cortesía hacia los demás.
  5. Abstenerse de comportamientos violentos.

Estos fundamentos del karate enseñan disciplina, humildad y autocontrol, recordándonos que el verdadero karateka aplica estos valores en todos los aspectos de su vida. Practicar karate es más que golpear o defenderse, es crecer como persona y contribuir a un entorno de respeto y armonía. 🥋

En la práctica: fundamentos del karate

Según la información proporcionada por la Japan Karate Association, los pilares del karate —kihon (técnicas básicas), kata (formas) y kumite (combate)— son inseparables y constituyen la base de todas las habilidades en este arte marcial. Estos tres elementos no solo sustentan la técnica, sino también la velocidad, la fuerza y el progreso continuo en karate.

  • Kihon (técnicas básicas): Es el cimiento del karate y la base de todas las habilidades. Aquí se perfeccionan posturas, golpes, bloqueos y patadas mediante la repetición constante, lo que desarrolla precisión, fuerza y memoria muscular. Sin kihon, no pueden existir ni el kata ni el kumite, ya que estas técnicas fundamentales son esenciales para el progreso en karate.
  • Kata (formas): Representa una serie de movimientos predefinidos que simulan combates contra oponentes imaginarios. Practicar kata mejora la coordinación, fluidez y concentración, permitiendo al practicante aprender principios técnicos y estratégicos. Cada kata tiene un propósito y enseña una lección técnica, pero pierde significado si no se relaciona con el kumite, ya que carecería de aplicación práctica.
  • Kumite (combate): Es la puesta en práctica de las técnicas aprendidas en kihon y kata. Desde ejercicios controlados hasta combates libres, el kumite desarrolla reflejos, estrategia y autocontrol. Sin el kata, el kumite carece de la fluidez y agilidad características del karate.

Estos tres fundamentos del karate —kihon, kata y kumite— son inseparables. Deben estudiarse como un todo integrado para alcanzar la profundidad y excelencia del karate, combinando técnica, mente y espíritu.

Japan Karate Association

Cómo elegir el dojo perfecto para ti

Elegir el dojo adecuado es crucial para iniciar tu camino en el karate. Ten en cuenta los siguientes aspectos:

  • Afiliación reconocida: Asegúrate de que el dojo esté vinculado a organizaciones reconocidas como la Japan Karate Association u otras de prestigio. Esto garantiza estándares de calidad y enseñanza auténtica.
  • Dinámica del dojo: Observa las clases y evalúa cómo el sensei interactúa con los alumnos. Un buen dojo fomenta respeto, disciplina y aprendizaje.
  • Objetivos personales: Define tus metas, ya sea enfocarte en competencias, mejora de la salud o desarrollo personal, y verifica si el dojo se alinea con ellas.
  • Ubicación y horarios: Elige un dojo cercano y con horarios compatibles con tu rutina para facilitar tu compromiso.
  • Clase de prueba: Participa en una clase para experimentar el ambiente, la metodología y asegurarte de que te sientas cómodo.

Un dojo adecuado será más que un lugar de práctica; será un espacio donde crecerás técnica y personalmente. ¡Te invitamos a una de nuestras clases de prueba para que vivas la experiencia!

Inscríbeta a una Clase de demostración gratuita

Todo lo que siempre has deseado está un poco más allá del miedo.
— George Addair—

Una pequeña apreciación de las Artes Marciales Mixtas como evolución de las Artes Marciales Clásicas

Una pequeña apreciación de las Artes Marciales Mixtas como evolución de las Artes Marciales Clásicas

Este artículo ha sido escrito por Horatiu Moldovan, apasionado de las artes marciales y de su historia. Nos alegra compartir su contenido acerca de las Artes Marciales Mixtas en nuestro blog para enriquecer a nuestra comunidad con sus valiosas ideas y experiencia.

Artes Marciales Mixtas como evolución de las Artes Marciales Clásicas

La concepción actual de las MMA se deriva del orígen de este deporte, en el significado de “MMA”, el cuál es “Mixed Martial Arts”, o, “Artes Marciales Mixtas”, en español

¿Pero qué significa esto?

Esto, en su orígen, no es nada más ni nada menos que la combinación de luchadores, en el centro de un ring (octágono) con estudios en distintas artes marciales enfrentándose por ver cuál es el mejor, no necesariamente el mejor arte marcial, sino el mejor luchador.

La cuestión es que este arte se desarrolló por una combinación de curiosidad humana y una necesidad de competición, algo que al igual que la curiosidad siempre nos ha acompañado.

Precedentes de las MMA

Las MMA como tal tiene muchos precedentes, culturalmente muy arraigados en el continente Asíatico, pese a que las asociamos al continente americano.

A nivel histórico, cabe destacar que los predecesores de este nuevo deporte (MMA) pueden perfectamente ser la lucha grecorromana, el pancracio griego en las olimpiadas, el vale tudo (más actual), el Leitai en la antigua China y más ejemplos.

Lo que con esto quiero decir, no es más ni menos que siempre hemos querido luchar, o siempre hemos necesitado luchar, lo único que nos frena es la muerte. Por lo tanto, es lógico crear un sistema que se acerque cada vez más a ese “vale todo” o más bien “valen todas las técnicas y métodos de combate”. Este último sería mucho más adecuado para describir la situación actual.

La lucha como forma de combate (e incluso de expresión humana) tiene raíces profundas en las primeras comunidades humanas. Inicialmente, las técnicas de lucha eran herramientas esenciales para la supervivencia, utilizadas tanto en caza como en defensa personal. En las pinturas rupestres, como las de Beni Hassen en Egipto (aproximadamente 2000 a.C.), se encuentran representaciones de luchadores que sugieren que las técnicas de grappling y combate cuerpo a cuerpo ya estaban altamente desarrolladas.

Civilizaciones como la griega y la romana refinaron estas prácticas, transformándose en disciplinas estructuradas. Estas disciplinas no solo eran competiciones atléticas, sino también espectáculos populares que resaltan la destreza física y la resistencia.

Evolución de las Artes Marciales Mixtas

Con el tiempo, la lucha evolucionó más allá de lo meramente físico para incorporar filosofías espirituales y estrategias militares. En Asia, las artes marciales tradicionales comenzaron a desarrollarse en paralelo a las tradiciones culturales y religiosas de la región. Algunos ejemplos destacados incluyen:

 

  • En estas culturas, la lucha no era solo una herramienta de combate, sino también un medio para alcanzar el autoconocimiento y el crecimiento espiritual.
  • En Europa y América, la lucha adoptó formas más competitivas y menos ritualizadas (importante distinción, a mi parecer).
  • El boxeo, que tiene sus raíces en los antiguos griegos y romanos, resurgió como deporte organizado en el siglo XVIII. En paralelo, la lucha libre ganó popularidad tanto en su forma tradicional como en espectáculos teatralizados.
  • A lo largo del siglo XIX y principios del XX, figuras como Frank Gotch y Karl Gotch ayudaron a popularizar la lucha profesional en Estados Unidos y Europa, mientras que la lucha grecorromana y la lucha libre se consolidaron como disciplinas olímpicas.

Profesionalización de las MMA

El concepto moderno de las Artes Marciales Mixtas comenzó a tomar forma en la década de 1990, pero sus raíces se remontan a eventos como los torneos de “Vale Tudo” en Brasil y las competiciones de pancracio.

E incluso podemos mencionar los intercambios bélicos (sobre un ring) entre el BJJ y el Judo Japonés, e incluso entre el Karate Japonés y el Muay Thai Tailandes (o su predecesor)

El evento que marcó un antes y un después fue el nacimiento del Ultimate Fighting Championship (UFC) en 1993. Inicialmente concebido como una competencia para determinar cuál arte marcial era “la más efectiva”, las MMA se transformaron rápidamente en un deporte profesional que combinaba disciplinas como el boxeo, la lucha libre, el jiu-jitsu brasileño, el muay thai y el judo.

La profesionalización de las MMA también ha impulsado una revolución en cómo se entrenan y preparan los luchadores. La inclusión de ciencias como la nutrición, la psicología deportiva y el entrenamiento funcional ha elevado los estándares de rendimiento a niveles sin precedentes. Esto contrasta con las artes marciales tradicionales, donde el enfoque tiende a ser más holístico y menos científico.

Globalización de las Artes Marciales Mixtas

El surgimiento de las MMA también ha llevado a una globalización de la lucha. Artes marciales que alguna vez estuvieron confinadas a regiones específicas ahora se practican en todo el mundo. Sin embargo, esto también ha generado preocupaciones sobre la pérdida de tradiciones y la «comercialización» de las disciplinas tradicionales.

Estamos por primera vez en la historia de los combates y de las artes marciales, en que los alumnos ya no se entrenan para conocer una filosofía, para conocer unos métodos o para dominar un arte marcial, sino, todos. Estamos cada vez más cerca de aquello que tanto nos hemos alejado, de los Circos Romanos, de los Gladiadores que luchaban a vida o muerte, a veces por obligación, a veces por emoción y a motu proprio.

Estamos en la época de los nuevos Gladiadores y Gladiadoras, personas que se entrenan de forma específica sin una base marcial (necesariamente).

Pero, y lo más importante, es que cuanto más parece que nos alejamos de las Artes Marciales típicas, más cerca estamos. Los saludos, la disciplina, las técnicas y formas de enseñarlas, la filosofía de la lucha y del tatami, los grandes maestros que han sentado als bases, siguen ahí, y más fuertes que nunca.

Perfectamente puedes entrar en una escuela de MMA enfocada tan solo en el combate puro y duro, y ver perfectamente un icono asiático, una gran pintura o fotografía de Jigoro Kano, de la gran familia Gracie, de los fundadores de cada gran estilo de Karate, del general Choi Hong-Hi, de Ueshiba Morihei y muchos más grandes figuras.

Por lo tanto, los artistas marciales clásicos, vemos a las MMA como una brutalidad, una barbaridad marcial, cuando es todo lo contrario, es la evolución de nuestros artes enfocadas tan solo en su parte práctica, y al igual que las personas, ¿qué jóven aprecia la filosofía profunda que se le propone y presenta? Solo quieren competir, son los maestros en quienes nos tenemos que fijar para ver que las Artes Marciales están más vivas que nunca.

Un abrazo desde España, para nuestros compañeros Marciales Andrés, Jully y todos aquellos y aquellas que se cruzan en el camino de su arte y filosofía. Que el espíritu marcial en el Jishin Dojo se mantenga fuerte.

Gracias,
Horatiu Moldovan

Agradecemos a Horatiu por compartir este increíble artículo y sus conocimientos con nuestra comunidad. Si te gustó este contenido, te invitamos a explorar más de su trabajo en su blog de Artes Marciales. ¡No te lo pierdas!»

Representando a Colombia: Nuestra Primera Experiencia en el Mundial de Karate en Japón

Representando a Colombia: Nuestra Primera Experiencia en el Mundial de Karate en Japón

El Sueño de Representar a Nuestro Dojo

Este año, el tan esperado Campeonato Mundial de Karate JKA Funakoshi Gichin Cup 16th finalmente se llevó a cabo, después de que la edición anterior fuera cancelada debido a la pandemia de COVID-19. Este evento es mucho más que una competencia; es el encuentro más prestigioso de karatekas de todo el mundo, organizado por la máxima autoridad del Karate-Do Shotokan, la Japan Karate Association (JKA).

Para nosotros, como dojo, participar por primera vez en este campeonato mundial fue un sueño hecho realidad. Nos llena de orgullo compartir que tres de nuestros integrantes clasificaron para representar a Colombia, uniéndose a una delegación de 20 karatekas apasionados. Ser parte de este evento global en la cuna del karate fue una experiencia única que marcó un antes y un después en nuestra trayectoria.

Seleccion Karate Colombia 2024

La Preparación Antes del Viaje

Este año, el campeonato mundial de karate tuvo lugar en la ciudad de Takasaki en Japón. La JKA de Colombia nos apoyó organizando entrenamientos especiales para los seleccionados a competir. Con su experiencia en anteriores campeonatos mundiales de karate en Japón, los instructores nos apoyaron creando un plan de trabajo con miras a tener los mejores resultados posibles en las pruebas de kata y kumite.

La preparación física incluyó sesiones técnicas y sesiones de entrenamiento físico en el gimnasio que cada uno llevamos a cabo individualmente en nuestros tiempos libres.

Para Andrés, Dante y Jully Ana, seleccionados del dojo Jishin, este proceso fue una experiencia de unión y aprendizaje mutuo. Además, contaron con el constante apoyo de sus compañeros de dojo, quienes siempre estuvieron alentándolos.

En la preparación emocional, queremos agradecer a Rosmary Sánchez, quien, con su experiencia en psicología, nos ayudó a superar nuestros miedos y afrontar el reto con confianza. Su guía fue clave para llegar al mundial con una mentalidad positiva y listos para dar lo mejor de nosotros.

Competidores karate colombia
Equipo infantil Karate Colombia

La Competencia: Representando a Colombia

Participar en el Campeonato Mundial de Karate fue una experiencia inolvidable. En el tatami, enfrentamos a karatekas de élite de todo el mundo, viviendo emociones intensas: orgullo, miedo, motivación y alegría. Cada combate nos enseñó y fortaleció nuestro epíritu.

La delegación de Colombia estuvo compuesta por competidores de todas las edades y categorías, mostrando el compromiso y la pasión de nuestro país por el Karate-Do Shotokan. Queremos destacar a Sensei Armando Vargas, quien participó como juez, aportando su experiencia a este evento mundial. También celebramos el logro de Sensei Clara Martínez, quien obtuvo la medalla de bronce en su categoría, llenándonos de orgullo.

Campeon Mundial Karate Japon Colombia
Viaje de Karate Mundial Japon

Explorando Japón: Más Allá del Tatami

Más allá de la emoción del Campeonato Mundial, viajar a Japón fue una experiencia cultural inolvidable. Para algunos, fue un regreso a esta tierra llena de historia y tradición, mientras que para otros fue la primera vez explorando el país que dio origen al karate.

Una de las experiencias más especiales fue reencontrarnos con nuestro profesor de japonés, quien ha sido una pieza clave en nuestra preparación para este viaje. Gracias a sus enseñanzas y a los tres años de estudio junto a él, pudimos comunicarnos mejor, entender más a fondo la cultura japonesa y disfrutar de un viaje más cómodo y enriquecedor. Si estás interesado en aprender japonés, te invitamos a conocer su increíble método de enseñanza en Japanespa.com

Durante nuestra estadía, tuvimos la oportunidad de explorar lugares emblemáticos como la prefectura de Izumo, con su majestuoso Santuario Izumo Taisha, y la histórica ciudad de Hiroshima, que nos inspiró con su resiliencia. Este viaje fue mucho más que un campeonato; fue una inmersión en la riqueza cultural y espiritual de Japón.

viajar a japon para practicar karate

Descubre los Beneficios del Karate para tu Cuerpo y Mente

Descubre los Beneficios del Karate para tu Cuerpo y Mente

El Karate no es solo una forma de arte marcial, es una poderosa herramienta para mejorar tu salud física y mental. En cada clase, nos enfocamos en fortalecer todo nuestro cuerpo de una manera divertida y desafiante. En ocasiones nos encontramos buscando una nueva actividad física para realizar y queremos elegir la que mejor se adapte a nuestras necesidades o las de nuestros hijos. Si te interesa saber sobre los beneficios del karate para personas de diferentes edades, consúltanos o sigue leyendo este artículo.

Aquí te contamos 3 beneficios del Karate

¡Acondiciona tu Cuerpo de Manera Integral!

Cada sesión de Karate es una oportunidad para trabajar todos los músculos de tu cuerpo. Desde el calentamiento hasta los ejercicios de técnica, cada movimiento está diseñado para mejorar tu resistencia, flexibilidad y agilidad. Poder ejercitar de cuerpo de forma adecuada a los movimientos naturales del cuerpo, es uno de los beneficios del karate que más llama la atención a los adultos. Nos aseguramos de cuidar a todos nuestros alumnos, ofreciendo ejercicios adaptados tanto para niños como para adultos.

Despierta tu Mente y Desafía tus Límites

El Karate no es solo un ejercicio físico, también es un desafío mental. Durante las prácticas, te encontrarás realizando una variedad de movimientos que estimulan tu cerebro y mejoran tu capacidad aeróbica. Salir de la rutina con una actividad que reta a tu mente, es uno de los beneficios del karate más llamativos para los adolescentes y adultos. Mantener la concentración en cada técnica te ayuda a desconectar de los pensamientos estresantes del día a día y a centrarte en el aquí y ahora.

Construye tu Autoconfianza con Cada Paso: Nuestro beneficios el Karate favorito

“Jishin”, que en japonés traduce “autoconfianza”, es uno de los mayores regalos que el Karate tiene para ofrecer. Cada vez que dominas una técnica o controlas tu cuerpo de manera precisa, aumenta la confianza en ti mismo. La capacidad que tiene este deporte para construir tu autoconfianza es uno de los beneficios del karate con mayor impacto en todas las etapas de la vida. Esta sensación de seguridad en tus habilidades físicas y mentales se refleja en una mayor autoestima en todos los aspectos de tu vida.

 

Clase demostración gratuita

Todo lo que siempre has deseado está un poco más allá del miedo.
— George Addair—

¿Cuál es la mejor hora para entrenar? Comienza tu día con energía

¿Cuál es la mejor hora para entrenar? Comienza tu día con energía

Llevamos más de un año desde que la pandemia llegó a Colombia y una serie de confinamientos preventivos han hecho que cambiemos nuestras rutinas en gran medida. La vida dio un giro para todos y en ocasiones nos sentimos desubicados y sin motivación al no poder movernos cómo antes.

Por esta razón, es importante adoptar nuevos hábitos que llenen nuestras vidas de motivos para levantarnos y mejorar. 

Hoy queremos resaltar el valor de tener una rutina durante la mañana que nos permita tener un día organizado y positivo.

¿Por qué levantarse temprano?

Muchas veces terminamos el día con la sensación de no haber avanzado. Sentimos como si hubiéramos trabajado mucho y no vemos los resultados concretos de todo ese esfuerzo. Esta sensación puede deberse a la falta de organización de nuestros propósitos del día. 

Una buena práctica consiste en plantearnos 5 objetivos pequeños que deseemos cumplir durante el día. Es necesario pensar en ellos temprano y anotarlos para que sean nuestro foco. Quiero resaltar que, al comenzar con este hábito, es importante que los objetivos sean alcanzables para no frustrarnos.

Al final del día, podremos saber con evidencia si cumplimos y estamos satisfechos con el resultado. Si no es así, no debemos desmotivarnos, está demostrado que procrastinar y dejar de cumplir las promesas que nos hacemos a nosotros mismos, es una forma de sabotearnos y de disminuir la autoestima.

Por este motivo queremos invitarlos a activar sus mañanas con un poco de ejercicio y meditación y a no desanimarse por la situación actual. Puede ser difícil encontrar razones para levantarse temprano y hacer de nuestro día algo productivo, pero la única forma de lograrlo es haciendo las cosas y no esperando a que todo se solucione.

Los invitamos a hacer parte de nuestras nuevas prácticas matutinas para que juntos comencemos un día lleno de energía que nos apoye en el cumplimiento de todas nuestras metas personales.

Clase demostración gratis

Todo lo que siempre has deseado está un poco más allá del miedo.
— George Addair—

× ¿Cómo puedo ayudarte?